Mostrando entradas con la etiqueta orientación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

Reflexión individual Módulo 3

Reflexión Individual Módulo 3

O longo deste Módulo coñecemos de maneira mais profunda e práctica  a labor do Orientador en sí.

Luces, cámara e ACCION…

Como profesionais debemos identificar os factores que dificultan a empregabilidade dos nosos usuarios. Este reconocemento virá dado a través das entrevistas de orientación. Velaquí a importancia de coñecer técnicas axeitadas para realizar con éxito as entrevistas de orientación laboral
Una vez identificados estos factores comeza o desenvolvemento de accións para solventar posibles carencias nos perfís dos usuarios así como axudar a potenciar as súas fortalezas. Estas accións mesturan modelos didácticos, cando se trata dunha intervención puntual desenvolvida de maneira “intermitente en momentos cruciais de transición no ciclo de incorporación - reincorporación ao mundo do traballo”. De asesoramento, o papel neste caso se trata de acompañamento ao longo do tempo, a través dos coñecidos Itinerarios persoais de Inserción.
En función das necesidades e características dos usuarios, aparte de accións individuais pódense levar a cabo accións grupais, “que axuden a desenvolver habilidades, organizar actividades” como parte do proceso personalizado de intervención.

Empregabilidade

Directamente vinculado cabe destacar que este módulo estuvo dirixido en adquirir coñecementos relacionados cos recursos cos cales poden contar os usuarios para mellorar a súa empregabilidade.  


De maneira práctica a través de obradoiros coñecemos diversas técnicas de gran utilidade para que os usuarios melloren a súas posibilidades a hora de afrontar unha entrevista persoal. Neste caso buscamos crear a diferencia a través das competencia entendendo éstas como  “o conxunto de destrezas, habilidades, coñecementos e características condutuais que, correctamente combinados fronte a unha situación de traballo, predín un desempeño superior. É aquilo que distingue o rendemento excepcional do normal e que se observa directamente a través das condutas de cada traballador, na execución diaria do seu cargo”

Autoempregándose

De maneira máis dinámica teorizouse sobre o emprendemento, foron moitos datos os que se nos brindaron pero quedome coas pantamas que o envolven… risco, incertidumbre, sacrificio e soidade…. Pero non deben botarnos atrás senón que han de convertirse en reto, independencia, innovación e creatividade.


…Rematando

Para finalizar gustaríame deixar una porta aberta á prospección empresarial, que é unha labor igual de importante que tódalas mencionadas anteriormente. Identificar o número máximo de sectores portadores de emprego e das súas características, analizando  características e necesidades do texido empresarial, e descubrindo os sectores en expansión e os sectores máis característicos da economía local.

Resalto ahora si para finalizar a importancia de desenvolver un mapa de oportunidades de emprego dispoñbles no mercado.

jueves, 27 de noviembre de 2014

REFLEXIÓN GRUPAL MÓDULO 3



En esta última reflexión grupal nos decantamos por analizar y reflexionar sobre los talleres de dinámicas grupales realizados por Ana Peón Nistal "Asesoramiento laboral para afrontar una entrevista de trabajo" y por Mª Luisa Padilla "Competencias".
La elección de esta sesión presencial se debe a que la consideramos muy práctica y a que bajo nuestro punto de vista estamos hablando de un pilar básico para trabajar con los usuarios/as de cara a pasar una selección de trabajo exitosa.

Hemos querido dividir el contenido de ambas sesiones en:
  •  Consejos básicos para buscar empleo
  •  Pautas para afrontar una entrevista de trabajo 
  •  Análisis de competencias.

1. Consejos básicos para buscar empleo


Como orientadoras laborales está en nuestras manos desmontar falsos argumentos así como transmitir una actitud activa y positiva a nuestros usuarios/as. 

[...]Para qué necesito el inglés si voy a trabajar en España, aquí un posible foco de debate y una pauta a tener en cuenta. Encontrarse lo más preparado posible para un puesto de trabajo es primordial, la competencia es cada vez mayor y más fuerte por lo que no debemos dormirnos en los laureles. En este caso el tema del inglés es solamente un ejemplo, es clave conocer las características más valoradas para el puesto al que optamos.

Por otro lado no es suficiente con acreditar formación y los años de experiencia acumulada, sino que hay que ser capaz de trasladarlo. Y para ello se debe argumentar correctamente a través de un lenguaje adecuado, prestando especial atención a nuestras habilidades de comunicación, exposición, seguridad y convicción entre otras. 



2. Pautas para afrontar una entrevista de trabajo

La entrevista de trabajo es el paso más importante al que se enfrentarán nuestros usuarios a la hora de encontrar trabajo. Todo los pasos anteriores en el proceso de búsqueda de empleo (currículum, carta de presentación, etc…) tienen el único objetivo de conseguir llegar a una entrevista personal. Las recomendaciones que les daríamos son las siguientes:  

  •  Controlar la ansiedad: Es muy importante transmitir una sensación de seguridad y confianza, es mejor no improvisar, y llevar preparada la entrevista ayudará mucho. Hay que pensar que si te han llamado para la entrevista personal ya has pasado una etapa de pre-selección y tu CV demuestra que cumples los requisitos mínimos para el puesto.

  •  Preparar la imagen: La impresión que causa una buena imagen es decisiva.  Nos estamos refiriendo a que se  debe ir vestido/a acorde al puesto de trabajo que se solicita. No se trata de ir siempre vestido con traje.

  •  Adivinar el perfil del candidato ideal: La entrevista consiste básicamente en la "venta" de uno mismo, por tanto, ayudará mucho averiguar cuál es el perfil del candidato ideal, para así poder resaltar los puntos que se tienen en común.

  •  Puntos fuertes y puntos débiles. Si sabes con mayor precisión lo que están buscando, mejor podrás adecuar tus respuestas y comentarios a lo que el entrevistador quiere oír. En los puntos débiles sería conveniente preparar argumentos y evitar hablar de ellos por iniciativa propia.

  •  Obtener información del puesto de trabajo y de la empresa. Hay que informarse al máximo sobre la empresa y el puesto de trabajo ofertado. Información que se puede encontrar en Internet, a través de conocidos o gente que trabaje en la empresa, en prensa, publicaciones, ..., cuanto más sepas de la empresa mejor impresión causarás y más preparado te encontrarás para responder varias preguntas de la entrevista.

  •  Utilizar un vocabulario propio del puesto. Cada profesión o ámbito profesional utiliza un vocabulario específico, un lenguaje propio; un aspecto fundamental es "transmitir" imagen de profesionalidad.

  •  Conocer tu CV: El CV es una herramienta que el entrevistador utilizará para obtener información sobre el entrevistado. Toda información que aparece en él, es susceptible de ser preguntada. Causa una impresión negativa que el candidato no hable con soltura, o no recuerde  los contenidos de su propio CV (fechas, nº de horas, puestos de trabajo...)

  •  Respuestas abiertas: En una entrevista se pueden hacer todo tipo de preguntas (formación, experiencia profesional, vida personal y personalidad), y nuestro consejo es que no se responda con monosílabos. Se trata de venderse y para ello se deberá abrir las respuestas.

  •  Controlar toda la información no verbal. El tono de voz, la claridad al hablar, la forma de mirar, el tono emocional. Todos estos aspectos acompañan a lo que se dice y se puede transmitir interés, tranquilidad, serenidad, seguridad o todo lo contrario.


Con todo esto no se pretende cambiar la personalidad del entrevistado/a, sino sacar lo mejor de él/ella durante ese breve espacio de tiempo.
Estas recomendaciones son enfocadas a la llamada entrevista tradicional, pero en esta sesión también nos mostraron la entrevista por competencias. Muchos de nuestros usuarios/as desconocen sus propias competencias y sobre todo las competencias que exige cada ocupación. Es necesario trabajar con ellos el autoanálisis para saber qué competencias se tienen y cuáles se necesitan desarrollar y/o mejorar.

Para dejar constancia de manera gráfica nuestro interés en el tema adjuntamos una interesante infografía realizada para la prestigiosa revista Forbes.








3. Análisis de Competencias.

Como se comenta en el punto anterior existen otro tipo de entrevistas que son las llamadas entrevistas por competencias, con las que se pretende establecer la diferencia entre el rendimiento excepcional del normal, observando directamente a través de conductas de los candidatos una posible ejecución diaria de su cargo.

Para enfrentarnos con éxito a una entrevista por competencias debemos conocernos muy bien y para ello debemos examinarnos a nosotros mismos. Tradicionalmente para someternos a éste tipo de examen, el candidato se centraba en analizar nuestras Debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Pero ahora se debe ir más allá, y analizar qué es lo que ven los demás de nosotros, o que es lo que conocen que nosotros mismo desconocemos,... en fín trabajar sobre nuestro perfil público.




Cuando hablamos de competencias lo hacemos de comunicación, cordialidad, control emocional, autoestima, liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa,... Y es llegados a este listado donde nos paramos para preguntarles a nuestros usuarios ¿Poseemos estas competencias?... Si o No... pues a trabajar en ello...




Otro punto importante a tener en cuenta de estos obradoiros  fue la metodología utilizada para transmitirnos todos estos contenidos, rol playing y dinámicas de grupo. Esta metodología favorece el aprendizaje de conocimientos ya que los tienes que poner en práctica y te implicas más, y nos proporciona más recursos de cómo orientar a nuestros usuarios/as en estas áreas, ya que son contenidos que tienen que entrenarse para ser más eficaces y no se suele disponer de oportunidades reales para practicarlos.

jueves, 30 de octubre de 2014

Marco Personal: Competencias Personales y Digitales

Módulo 2: Marco Personal
En esta segunda parte del curso, se dio paso a las competencias personales y las competencias digitales, dirigidas especialmente a la Orientación laboral.
Da la mano del ponente Fernando Aguilar Galindo-Ávila, se ha realizado un recorrido por las habilidades sociales, como habilidades que forman parte de nuestra vida tanto a nivel personal como profesional.
Dentro las habilidades con las que debemos contar, nos encontramos con aquellas referidas a la escucha. No debemos olvidar que vamos a trabajar con personas a través de la comunicación por lo que es imprescindible mantener una actitud de escucha activa, es muy importante que el usuario que acude a nosotros, sienta que no está perdiendo el tiempo evitando con ello una desmotivación por su parte. Aunque pueda parecer una nimiedad en muchas ocasiones la gente solamente necesita sentirse escuchada, nos sorprendería la claridad que se puede conseguir con un correcto feedback.
Cuando hablo de escucha no sólo hago referencia a utilizar el oído, sino también me refiero a la utilización de la vista, ya que en muchas ocasiones es más la información que nos pueden transmitir con los gestos de la que nos expresan con palabras. Y esto, debemos transmitírselo a nuestros usuarios, ya que nuestra formación nos lleva a trabajar y  a conocer el uso estas habilidades, pero no todos conocen estos conceptos, por lo que pueden llegar a obviarlos, lo podría repercutir de manera negativa en la búsqueda de empleo.
Hablamos también de la empatía, justamente hoy me he tatuado mentalmente una frase “la empatía es el motor del mundo”, estoy completamente segura que si todos fuésemos capaces de ponernos en “los zapatos” del otro, se evitarían muchas situaciones no deseadas.
En líneas anteriores hago referencia a la motivación, he aquí, otro de los motores del mundo. Nunca sabemos de lo que somos capaces hasta que no lo intentamos, pues ahí estamos nosotros, en un lugar donde los puntos fuertes se recalcan y los puntos débiles se convierten en “ejes de mejora”.
Muy importante a tener en cuenta dentro de las relaciones sociales, es el concepto de resolución de conflictos. Aquí entran en juego elementos como la tan mencionada escucha, el discurso, la espera, con esto último me refiero a la gestión de tiempo, en muchas ocasiones es necesario parase, analizar la situación y dejar que nuestro cerebro filtre lo que nace de nuestra “ansia, rabia, frustración,..” pero para ello debemos darle recursos y la comunicación asertiva es uno de ellos.
Entramos también en el ámbito de la negociación, dónde considero interesante hacerles ver a nuestros usuarios que en la vida diaria tenemos ejemplos cotidianos de negociación en la pareja, con los hijos, los jefes, los compañeros,... También es importante ser conscientes de que nos encontramos ante una negociación cuando nuestro objetivo es conciliar diferencias y llegar a un acuerdo.  Debemos tener en cuenta que las negociaciones en el día a día pueden llegar a ser más difíciles, son que aquellas que nos surgen dentro del ámbito profesional puesto que en la mayoría de los casos, nuestra subjetividad anula nuestra capacidad analítica y no valoramos de manera práctica todas las alternativas.
Pasamos a las competencias digitales.
La base de la tecnología es intercambiar conocimientos y trabajar por una mejor comunicación. La interactividad, vista desde el punto de vista de la comunicación, supone la retroalimentación que se produce en el proceso comunicativo, en el que se intercambia información y se producen respuestas entre los participantes en el proceso comunicativo.  Muchos usuarios de Internet entran a formar parte de comunidades virtuales que cualitativamente son diferentes de las que habitan en el mundo presencial. Bajo este prisma podría decirse que Internet, ha venido a añadirse a las interacciones humanas favoreciendo y enriqueciendo las redes sociales de las personas.
El cambio social presente, nos ha ubicado en una sociedad tecnotrónica, es una sociedad configurada, en lo cultural, lo psicológico, lo social y lo económico, por la influencia de la tecnología y la electrónica. Las tecnologías de la información y de la comunicación que han intensificado la velocidad y el alcance de las interacciones que establecen las personas. Así  pues la sociedad de la información, tiene un efecto general en el conjunto de la economía y constituye un elemento esencial para vertebrar la actividad económica, puesto que  se considera como un elemento necesario en cualquier actividad económica o industrial.
En la medida que la sociedad experimenta cambios, las instituciones que operan en ella, deben adaptarse a los mismos, integrar esas transformaciones, re-inventarse. Todo ello, a su vez conlleva una nueva concepción de aspectos íntimos y personales de nuestras vidas como son: nuestras interacciones con los demás y nuestra relación con el trabajo, entre otros.  Hay observadores que piensan que el mundo en línea está fomentando nuevos tipos de relaciones electrónicas que favorecen y complementan las actuales interacciones cara a cara.



Para finalizar me gustaría añadir que bajo mi punto de vista Internet nos proporciona un nuevo mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...).